Nací en Buenos Aires, mi formación y actividad teatral se inició con la danza desde temprana edad, derivándome posteriormente al género musical. Mi aprendizaje del teatro y la dirección de escena llegaron de la mano de grandes maestros de la escena argentina como Rubén Szuchmacher, David Amitín o Augusto Fernández y en España con Sergi Belbel, Juan Mayorga o Guillermo Heras.
A partir de 1997 comencé a trabajar como asistente de dirección para la ópera en el Teatro Colón de Buenos Aires con directores como Pier Francesco Maestrini, Alfredo Arias, Marcelo Lombardero, J. Kauffman, entre otros.
Mi debut como directora de escena de ópera fue en 1998 con La Serva Padrona de Pergolesi.
A partir de entonces he puesto en escena ópera de repertorio, ópera contemporánea, danza, teatro , zarzuela y he escrito y dirigido espectáculos musicales para el publico infantil.
Mi experiencia, además de dirigir ópera, danza y teatro abarca también la producción, gestión, la coordinación artística y la programación de espectáculos, actividad que he desarrollado en instituciones como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Real de Madrid.
Desde 1998 hasta 2007 fuí Coordinadora artística del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, dedicado a la difusión de la música, ópera y danza contemporáneas.
Desde el año 2013 soy responsable del Departamento Pedagógico del Teatro Real de Madrid dedicado a la creación de nuevos públicos y de acercar la ópera y la música a la infancia.
Como directora de escena mi debut en la ópera ha sido con la puesta en escena de “La Serva Padrona” de Pergolesi en 1997, le siguieron “Amelia al ballo” y “The Telephone” de Gian Carlo Menotti, “Werther” de Massenet , “Rigoletto” de Verdi , “Madama Butterfly“ de Puccini, “Yevgueni Oneguin” de Tchaikovski , “Gianni Schicchi” e “Il Tabarro” de Puccini, “Iphigénie en Tauride” de W. Gluck, “Histoire du Soldat” de Stravinski, “Vanitas” de Salvatore Sciarrino. “L’Orfeo” de Monteverdi para la opera estudio del Teatro Real.
Tuve a mi cargo los estrenos mundiales de óperas contemporáneas como “Parodia” de Pablo Ortíz, “Tenebrae” de Alejo Pérez basada en la vida del poeta Paul Celan, ambas para el Teatro Colón de Buenos Aires y el estreno absoluto “Java Suite” con música de Agustí Charles en Barcelona para el Festival Internacional de Castell de Peralada y el Theater Kleineshaus de Basilea, Suiza.
“Lucio Silla” de Mozart para la Philharmonie de Paris, el Grand Théâtre de Aix en Provence, Theâtre du Châtelet de Versailles, Teatro Le Volcan en Le Havre (Francia) y el Theater An der Wien (Viena) con Insula Orchestra bajo la batuta de Laurence Equilbey y el Schoenberg Chorus de Viena. “Mozart y Salieri” de Rimski-Korsakov en una coproducción del Teatro de la Zarzuela de Madrid, la Fundación Juan March y el Festival Internacional de Santander, “Lucia di Lammermoor” en el Teatro Argentino de la Plata en Buenos Aires (Argentina), "Un Tranvía llamado deseo" de A. Previn en el Teatro Colon de Buenos Aires (Argentina), "Il segreto di Susanna" de W. Ferrari en el Museo del Romanticismo y Festival de Santander (Palacio de Hualles).
Para la danza he puesto en escena “El Amor Brujo “de Manuel de Falla, “El Corregidor y la Molinera “del mismo compositor y “El Sapo enamorado” de Pablo Luna, un espectáculo de música, danza y cine mudo en coproducción con La Fundación Guerrero y el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
He dirigido las zarzuelas “El Chaleco Blanco” de Federico Chueca en versión musical de Julio Awad junto con la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en los Teatros del Canal y el Auditorio San Lorenzo del Escorial y “La Gran Vía” con la compañía Concerto XXI en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.
Para el público infantil he realizado la puesta en escena y el guion del cuento musical “El niño y la creación del mundo” basado en mitos patagónicos, con música del compositor y director Miquel Ortega y “La pequeña cerillera” inspirado en el cuento homónimo de H. C. Andersen ambas para el Teatro Real de Madrid y el Teatro Arriaga de Bilbao, "El Gato con Botas" de X. Montsalvatge en el Auditorio de Tres Cantos, Madrid.
He impartido cursos de puesta en escena de ópera para el Teatro Real y el Museo del Romanticismo de Madrid y he sido invitada por la Universidad CEU San Pablo de Madrid a participar en sus Congresos internacionales de la Ópera durante cuatro años consecutivos; algunos de los artículos que he escrito sobre puesta en escena han sido publicados en revistas como Scherzo, Sociedad y Utopía, en los Cuadernos Escénicos de Casa de América en Madrid y en las propias publicaciones de la mencionada Universidad.
He dirigido obras de teatro de la dramaturgia contemporánea y creaciones propias de teatro musical basadas en obras de Samuel Beckett (M.O.R), Rainer Rilke (Canción de Amor), Alejandra Pizarnik (Sólo bien a ver el Jardín), Julio Verne (Mobilis in Mobili) y Bertolt Brecht (Proyecto Brecht) siendo invitada a festivales locales e internacionales como el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Casa de América en Madrid, Festival Música y escena de México.
Estudié danza y actuación desde temprana edad, y dibujo y pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
Dirección de escena en el C.C.R. Rojas dependiente de la Universidad de Buenos Aires con Rubén Szcuchmacher. Otros maestros fueron David Amitín, Augusto Fernández y Gustavo Tambascio en puesta en escena de ópera barroca.
En 1997 me he graduado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires en la especialidad de Puesta en escena de Ópera.
-
2017
Nominada al premio Max (España) por la obra “El Sapo Enamorado” y “El corregidor y la molinera” La Pantomima en escena.
-
2015
He sido finalista del último concurso de creación operística del Centre François de Promotion lyrique de Paris con la ópera “Les Caprices de Marianne” del compositor francés Henri Sauguet.
-
2008-2009
Nominada al premio de la Asociación de Críticos (ACE) como mejor puesta en escena de la Temporada lírica en Buenos Aires por “Iphigenie en Tauride” de Gluck.
-
2004-2005
Nominada al premio de la Asociación de Críticos (ACE) como la mejor puesta en escena de la Temporada Lírica en Buenos Aires por “Rigoletto” de Verdi.
-
2004
Beca de estudio INAEM del Gobierno español
Beca a las artes de la Fundación Carolina
-
2003
Ganadora de la beca Fundación Antorchas a las Artes.